Sivilia Quetzaltenango

sivilia Quetzaltenango

Historia de Sibilia

Historia del Municipio de Sibilia 

Poblado del pre indígena se le conocía con el nombre de Bobós. Así figura en el Título de la Casa Ixquín-Nehaib, Señora del Territorio de Otzoyá, presentado en la versión conocida actualmente, ante el Juzgado Privativo de Tierras a mediados del siglo XVIII.

 

En cumplimiento de la real  cédula dada en San  Ildefonso el  26 julio 1763, desde Quezaltenango escribió el 4 noviembre 1765 don Gregorio Lizaurzábal y Anssola sobre el Corregimiento de Quezaltenango: "Es también de la jurisdicción de este Corregimiento un valle que llaman Bobós, que se compone de varios ladinos, pocos estancieros de ganados mayores y menores de que pasan escasamente ayudados de siembras cortas, y dista de la cabecera seis leguas".

 mapa de sivilia Quetzaltenango



Con respecto a la fundación del municipio de Sibilia: hay varias versiones en cuanto a la fecha de fundación y nombre del municipio, el escritor José Luís García A, relata que este pueblo lo fundaron, los españoles venidos durante la colonia con el nombre de Sevilla y por una corruptela del lenguaje, fue llamado posteriormente Sibilia, nombre actual y que data desde el año 1887, se sabe además que antes de la fecha indicada fue reconocido con el nombre de San Antonio Bobos, a raíz del año 1836 sin embargo, de acuerdo a las características de la población , estimado que la versión del escritor José Luís García A. es la más aceptable, por los rasgos físicos y del temperamento de los habitantes de éste lugar, que en su mayoría es de descendencia española, al igual que los vecinos del Municipio de San Carlos Sija.  Pues bien, por su descendencia española los habitantes del Municipio llegaron a ser un pueblo de militares aguerridos lo que los hizo acreedores a un alto estimulo y confianza del  General Justo Rufino Barrios, quien después de la victoria y en recompensa dotó al lugar de escuelas y telégrafos así como caballerías de terreno a todos los milicianos de la población. Como antecedente de los militares aguerridos que en éste Municipio vivieron, existe un pabellón que dice: BATALLÓN SIBILIANO”.

 

Según ha comunicado la municipalidad, el título se encuentra inscrito en el Segundo Registro de la Propiedad de Quezaltenango con fecha 8 noviembre 1915, teniendo en esa época una extensión de 97 caballerías, 3 manzanas y 4712 varas cuadradas, así como que el municipio fue deslindado en 1914 por el Ing. Luis Aguilar P., teniendo todos sus mojones visibles.

 

La tradición dice que los indígenas explotaban una mina de oro en el cerro El Paxte, vendiendo el mineral en bruto en la ciudad de Quezaltenango. Ahora ninguno se dedica, que se sepa, a la explotación de minas.  La fiesta religiosa del patrono del pueblo se realiza en junio. El día principal ha sido el 13, en que la Iglesia conmemora al confesor y doctor franciscano San Antonio de Padua. El acuerdo gubernativo del 23 mayo 1952 dispuso que la fiesta titular se  celebre del 10 al 16 enero.

Sibilia

Sibilia es uno de los 338 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 28 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El municipio de Sibilia limita al norte con Huitán -Quetzaltenango-, al este con San Carlos Sija -Quetzaltenango-, al sur con San Carlos Sija y Palestina de Los Altos -Quetzaltenango- y al oeste con San Carlos Sija -Quetzaltenango- y Río Blanco -San Marcos-. Su clima es frío y su fiesta religiosa se celebra en junio, siendo el 13 el día principal, en conmemoración de San Antonio de Padua. Por Acuerdo Gubernativo del 23 de mayo de 1952 se dispuso que la feria titular se celebre del 10 al 16 de enero, en honor al Santo Cristo de Esquipulas. Durante el período indígena se le conocía como Bobós, pero por Acuerdo Gubernativo del 15 de diciembre de 1887, se dispuso que se le llamara Sibilia. El idioma indígena predominante es el K’iche’ (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Contenido

Demografía

Según el Instituto Nacional de Estadística -INE- el municipio de Sibilia tiene una población de 8,050 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2013).

Geografía

El municipio de Sibilia está dividido en 1 pueblo –que es también la cabecera municipal-, 4 [[aldeas], 19 caseríos y 2 barrios. Las aldeas son: Chuicabal, El Rincón, La Unión y Piedra Grande (Morales, 2008).

Los caseríos son: Colonia Chiquita, Monte Bello, El Barreal, los Ángeles, Los Pocitos, La Laguna, Pacaché, Rachimaché, El Pais, Buena Vista, Las brisas, El Paraiso, Vista Hermosa, Vegas de Nazareth, La Selva, Nuevo Belén, San Luis, Patzacán y Lomas de en medio. Los barrios son: La Libertad y El Progreso (Morales, 2008).

En su territorio está la Sierra Madre y la Sierra de Sija, como también los cerros: Buena Vista y El Paxte. Lo riegan 7 ríos y 5 quebradas. Su altura es de 2,800 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Economía

Su producción agropecuaria incluye maíz, trigo, avena, cebada, papas, habas, arveja, frijol y manzana. Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón, muebles de madera, candelas, cuero, teja y ladrillo de barro, tejamanil (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis