Palestina de los Altos Quetzaltenango

Palestina de Los Altos


Palestina de los Altos

Palestina de los Altos
 es un municipio del Departamento de Quetzaltenango, en Guatemala. Fue instituido como municipio el 18 de febrero de 1933, separándolo del municipio de San Juan Ostuncalco. Cuenta con 11.682 habitantes; tiene una superficie de 48 km2. Se sitúa a una altitud de 2,635 msnm.

mapa de palestina de los altos Quetzaltenango



Aldeas y Caseríos

El municipio cuenta 1 casco urbano, 3 aldeas, 36 caseríos y 1 cantón:

Cabecera Municipal

  • Nueva Linda
  • El Socorro
  • Los Gonzáles
  • Los Méndez
  • Los Peñalonzo
  • Roble Grande
  • El Campo
  • Alta Mira
  • Los López
  • Los Díaz
  • Los Cabrera
  • La Feria
  • Los Morales
  • Los Molinos

 

Aldea El Carmen

  • Los Miranda
  • La Joya
  • Nuevo Palmira
  • El Centro del Carmen
  • Toj Wabill
  • El Carmen II
  • El Toj Pic

 

Aldea San José Buena Vista

  • Los González
  • Los Marroquín
  • La Cumbre
  • El Centro de San José Buena Vista
  • Los Gómez
  • Los Pérez
  • Cruz Verde
  • Toj Choll (Cruz del Mexicano)


 

Aldea El Edén

  • Mira Peña
  • Las Delicias
  • Buenos Aires
  • Centro del Edén
  • El Sinaí
  • Los Desiertos
  • Los Laureles
    • Cantón Barrios
logotipo de municipalidad



fotos


fotos



Aunque el lenguaje regionalista de Guatemala es casi generalizado, en Palestina de los Altos, las acepciones tienen su propio sentido y significado, lo que da a éste pueblo un toque de peculiaridad, principalmente porque muchas de las palabras aquí anotadas, vienen de una tradición oral que se hizo cultura de fondo costumbrista. Así, por ejemplo, vemos que la acepción “arrecha” en algunas partes se utiliza para calificar a una mujer coqueta o de temple ardiente. Ése calificativo, en Palestina, se da a una mujer fuerte y trabajadora. Admito que muchas más acepciones habrán quedado sin ser tomadas en cuenta; no ha sido, ni por asomo, mi intención. Por ello ruego a mis amigos que se toman un tiempo para leer éste blog que si reparan en la ausencia de una palabra, lo hagan saber para incluirla. Este trabajo no es tampoco la pretensión de un diccionario; es una modesta recopilación de recuerdos que nos llevan irremediablemente al uso de nuestro lenguaje materno, aunque lo rimbombante del título de entrada, pareciera contradecirme. Por último, deseo que ésta recopilación nos regrese a la raíz de nuestra tradición oral. E insisto, si alguien recuerda alguna palabra que no haya sido incluida, le ruego enviarla al correo del blog (chollitalon@hotmail.com) para inmediatamente agregarla. Copy and WIN : http://ow.ly/KNICZ

Copy and WIN : http://ow.ly/KNICZ

Aunque el lenguaje regionalista de Guatemala es casi generalizado, en Palestina de los Altos, las acepciones tienen su propio sentido y significado, lo que da a éste pueblo un toque de peculiaridad, principalmente porque muchas de las palabras aquí anotadas, vienen de una tradición oral que se hizo cultura de fondo costumbrista. Así, por ejemplo, vemos que la acepción “arrecha” en algunas partes se utiliza para calificar a una mujer coqueta o de temple ardiente. Ése calificativo, en Palestina, se da a una mujer fuerte y trabajadora. Admito que muchas más acepciones habrán quedado sin ser tomadas en cuenta; no ha sido, ni por asomo, mi intención. Por ello ruego a mis amigos que se toman un tiempo para leer éste blog que si reparan en la ausencia de una palabra, lo hagan saber para incluirla. Este trabajo no es tampoco la pretensión de un diccionario; es una modesta recopilación de recuerdos que nos llevan irremediablemente al uso de nuestro lenguaje materno, aunque lo rimbombante del título de entrada, pareciera contradecirme. Por último, deseo que ésta recopilación nos regrese a la raíz de nuestra tradición oral. E insisto, si alguien recuerda alguna palabra que no haya sido incluida, le ruego enviarla al correo del blog (chollitalon@hotmail.com) para inmediatamente agregarla. Copy and WIN : http://ow.ly/KNICZ

Copy and WIN : http://ow.ly/KNICZ
Aunque el lenguaje regionalista de Guatemala es casi generalizado, en Palestina de los Altos, las acepciones tienen su propio sentido y significado, lo que da a éste pueblo un toque de peculiaridad, principalmente porque muchas de las palabras aquí anotadas, vienen de una tradición oral que se hizo cultura de fondo costumbrista. Así, por ejemplo, vemos que la acepción “arrecha” en algunas partes se utiliza para calificar a una mujer coqueta o de temple ardiente. Ése calificativo, en Palestina, se da a una mujer fuerte y trabajadora. Admito que muchas más acepciones habrán quedado sin ser tomadas en cuenta; no ha sido, ni por asomo, mi intención. Por ello ruego a mis amigos que se toman un tiempo para leer éste blog que si reparan en la ausencia de una palabra, lo hagan saber para incluirla. Este trabajo no es tampoco la pretensión de un diccionario; es una modesta recopilación de recuerdos que nos llevan irremediablemente al uso de nuestro lenguaje materno, aunque lo rimbombante del título de entrada, pareciera contradecirme. Por último, deseo que ésta recopilación nos regrese a la raíz de nuestra tradición oral. E insisto, si alguien recuerda alguna palabra que no haya sido incluida, le ruego enviarla al correo del


Aunque el lenguaje regionalista de Guatemala es casi generalizado, en Palestina de los Altos, las acepciones tienen su propio sentido y significado, lo que da a éste pueblo un toque de peculiaridad, principalmente porque muchas de las palabras aquí anotadas, vienen de una tradición oral que se hizo cultura de fondo costumbrista. Así, por ejemplo, vemos que la acepción “arrecha” en algunas partes se utiliza para calificar a una mujer coqueta o de temple ardiente. Ése calificativo, en Palestina, se da a una mujer fuerte y trabajadora. Admito que muchas más acepciones habrán quedado sin ser tomadas en cuenta; no ha sido, ni por asomo, mi intención. Por ello ruego a mis amigos que se toman un tiempo para leer éste blog que si reparan en la ausencia de una palabra, lo hagan saber para incluirla. Este trabajo no es tampoco la pretensión de un diccionario; es una modesta recopilación de recuerdos que nos llevan irremediablemente al uso de nuestro lenguaje materno, aunque lo rimbombante del título de entrada, pareciera contradecirme. Por último, deseo que ésta recopilación nos regrese a la raíz de nuestra tradición oral. E insisto, si alguien recuerda alguna palabra que no haya sido incluida, le ruego enviarla al correo del blog (chollitalon@hotmail.com) para inmediatamente agregarla. Copy and WIN : http://ow.ly/KNICZ

Copy and WIN : http://ow.ly/KNICZ

b.  Cultura e identidad

 

En Palestina de Los Altos, existen dos etnias las cuales son indígenas y ladinos.  Entre los ladinos, la mayoría están casados, pero entre los indígenas solo existen uniones de hecho, aunque esto ha venido cambiando paulatinamente, ya que en la actualidad se están casando por la iglesia Evangélica, y regularmente las familias están integradas por abuelos, padre, madre e hijos.

 

Una familia típica, está formada por un promedio de seis hijos entre los ladinos  y ocho entre los indígenas, lo que significa un alto grado de crecimiento poblacional, lo que trae como consecuencia, una presión más alta sobre el recurso forestal y los suelos.

 

Generalmente la población indígena, habla el idioma Mam, aunque en la actualidad la mayoría de los jóvenes usan el castellano para comunicarse con las demás personas, debido a la influencia de la población no indígena.

 

Otro aspecto que es muy importante, es el vestuario pues entre los indígenas es muy usado el traje típico, el cual ha sido heredado de la cultura máyense de San Juan Ostuncalco, es decir que generalmente usan las prendas características de este vecino municipio y algunas otras que se han ido incorporando a su cultura; no obstante, la juventud  ha ido abandonando su forma de vestir, sustituyéndola por la forma de vestir de las personas no indígenas.





Palestina de los Altos

Se creó por Acuerdo Gubernativo del 18 febrero de 1933, al eregir también la aldea Palestina, que había pertenecido a Ostuncalco, en cabecera del nuevo municipio: "Examinada la solicitud de los vecinos de la aldea Palestina, municipio de San Juan Ostuncalco, departamento de Quetzaltenango, relativa a que se acuerde la creación de un nuevo municipio cuya cabecera tenga su asiento en dicha población; y -Considerando: Que de las diligencias que se han seguido sobre el particular, se ha establecido la conveniencia de acceder a dicha petición; Por Tanto- El Presidente de la República, Acuerda: Crear el municipio de Palestina en el departamento de Quetzaltenango, debiendo observarse para su organización, las siguientes prescripciones:

a) El nuevo municipio, que se compondrá de las aldeas Buena Vista y El Carmen y de los caseríos Roble Grande, Estancia Vieja, San Isidro, Tojchol, Asunción, Tojguavil y Tuismuj, se limitará al norte con los municipios de Sibilia, Cabricán y San Carlos Sija, del departamento de Quetzaltenango; al este y sur con el municipio de San Juan Ostuncalco, del mismo departamento; y al oeste con los municipios de San Antonio Sacatepéquez y San Cristóbal Cucho del departamento de San Marcos.

b) La cabecera municipal será la población de Palestina.

c) De conformidad con lo estipulado en el Decreto Gubernativo número 805 y Acuerdo de 31 mayo 1927, se procederá a la elección de la municipalidad, que se compondrá de un alcalde 1º., un síndico y tres regidores, y se encargará de la organización del nuevo municipio, formulando su presupuesto de gastos y el plan de arbitrios necesarios para cubrirlo.

d) La Jefatura Política de Quetzaltenango queda encargada de inspeccionar la organización del municipio, cuidando de que se observen las prescripciones de la ley de la materia. Comuníquese".

A efecto de evitar equivocaciones, el Acuerdo Gubernativo del 7 febrero 1952 dispuso que el municipio se denomine Palestina de Los Altos.

Por Acuerdo Gubernativo del 4 marzo 1936, la aldea El Edén se segregó de San Carlos Sija y se anexó a Palestina de Los Altos. El del 11 julio 1960 elevó a categoría de caseríos: San Isidro, Roble Grande, Tuimuj, Tojguabil, Asunción, La Cumbre, Tojchol y Estancia Vieja.

El acuerdo del 24 febrero 1937 estableció feria para el primer viernes de Cuaresma de cada año. El santo patrono, conforme datos obtenidos, es el Señor de las Tres Caídas.

El reglamento para el servicio de alcantarillado se emitió en acta 145, sesión del 6 junio 1973, publicado en el diario oficial del 4 enero 1974.

El reglamento para operación y administración del mercado se aprobó en punto 3, acta 157 del 21 febrero 1974, publicado en el diario oficial del 22 julio 1974.

Ubicación y Acceso:
Palestina de Los Altos cuenta con caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos.

Colindancias Físicas:
Norte con Sibilia, San Carlos Sija (Quetzaltenango.) y San Antonio Sacatepéquez (San Marcos);
Este con Cajolá, Ostuncalco y San Carlos Sija (Quetzaltenango);
Sur con Ostuncalco;
Oeste con San Pedro Sacatepéquez (San Marcos).

En la sierra de Sija, entre los ríos Turbalá y Suj, de la cabecera por la ruta nacional 1 al sureste, 18 km. a la cabecera  municipal Ostuncalco y de allí al oeste 11 km. a la cabecera departamental de  Quezaltenango.




Historia de Palestina de Los Altos

Historia del Municipio de Palestina de Los Altos 

 

Esta Población, inicialmente, era un paraje que desde mucho tiempo antes, los indígenas lo llamaban Toj Suj que consistía en un lugar sin habitantes, pues era un llano grande y plano que les servía a los dueños de rebaños para pastar sus ovejas, lugar atractivo por su posición y rodeado de montañas.  El  terreno pertenecía al municipio de San Juan Ostuncalco y algunos indígenas de las aldeas de San Juan Ostuncalco establecieron sus ranchos, así como de otras aldeas como lo son la Aldea de Varsovia, de Monrovia y la Aldea Victoria, asentándose en la Joya, nombre que le dieron inicialmente a la Aldea El Carmen, estos eran ladinos que buscaban su mejoría; más adelante, en 1881, el Presidente, General Justo Rufino Barrios, ordeno a las autoridades de San Juan Ostuncalco a lotificar ese lugar para hacer una aldea.  Con el transcurso del tiempo la Aldea de El Suj progresaba, pues había Escuela para Varones, cementerio y en 1882 se inició a abrir la carretera que uniría a San Marcos con Quetzaltenango y así sucesivamente el Suj progresaría.  Más tarde, siendo Alcalde de San Juan Ostuncalco el dinámico ciudadano don Pascual Monterroso oriundo de la Aldea Varsovia, se le denominó Palestina en recordación de la Tierra Santa; pero debido a que ya siendo municipio, más adelante se originaban problemas con la correspondencia ya que existe una finca llamada Palestina en jurisdicción de Coatepeque, y en 1952, Wilfrido Morales Rivera junto con su hermano Gregorio Morales Rivera realizaron gestiones ante el Presidente y con fecha 07 de febrero de 1952 se emitió el acuerdo en que se nominaba al pueblo como PALESTINA DE LOS ALTOS.

 

Por acuerdo gubernativo del 4 marzo 1936, la aldea El Edén se segregó de San Carlos Sija y se anexó a Palestina de Los Altos. El del 11 julio 1960 elevó a categoría de caseríos: San Isidro, Roble Grande, Tuimuj, Tojguabil, Asunción, La Cumbre, Tojchol y Estancia Vieja.  El acuerdo del 24 febrero 1937 estableció feria para el primer viernes de Cuaresma de cada año. El santo patrono, conforme datos obtenidos, es el Señor de las Tres Caídas.

 


c. Costumbres y tradiciones

 

Tradicionalmente se ha practicado la Religión Católica, la cual ha sido inculcada de padres e hijos, sin embargo, en la actualidad se practica más la Evangélica, pues la mayoría de jóvenes asisten a este tipo de iglesias, algunos otros son mormones y otros testigos de Jehová, quedando ya muy pocos católicos.   Entre los   pocos grupos de católicos que hay, existen algunas cofradías como los son la Del Señor de las tres caídas, siendo este el Patrono de Palestina de Los Altos, celebrado su día el Primer Viernes de Cuaresma de cada año, sin tener fecha estipulada; también existe la cofradía del Santo Entierro, cuya conmemoración se centra en la Semana Santa.

 

También existe la Cofradía de la Virgen de Concepción, cuya fiesta se celebra entre la población ladina del 7 al 15 de diciembre de cada año. Existe también la Cofradía del Niño Dios, conmemorada año con año el 23 de diciembre, como un recordatorio del nacimiento de Jesús en Belén.

 

La Cofradía de San Cristóbal, celebra su fiesta el último sábado de agosto de cada año, participando la Sociedad de Pilotos Automovilistas, ya que es el Patrono de estos.  En Semana Santa, además de las Cofradías, participa también un grupo de teatro que año con año deleita a extraños y vecinos con la dramatización de la vida y muerte de Jesús. La hermandad de La Virgen de Dolores tiene una participación muy especial durante la Semana Santa.

 

Entre todas estas celebraciones, la más importantes es la Feria Local, la cual se celebra durante la primera semana de Cuaresma, siendo el día titular el Primer Viernes de Cuaresma, en conmemoración  al Santo Patrono, El señor de las tres  caídas. La celebración del Año Nuevo, es una fiesta sobresaliente, que se caracteriza por la quema de cohetes, bombas, toritos etc.  Una de las tradiciones más importantes, es una ligada a la vida de la población indígena, pues para Semana Santa hacen  atole con súchiles y a cada persona que va entrando a la iglesia le dan atole en una jícara y fruta partida.

 

El convite es un baile con personas disfrazadas, para conmemorar la fiesta de la Virgen de Concepción, para lo cual se cuenta con el apoyo económico de algunas asociaciones y clubes, tales como: El club Comunicaciones conformado por estudiantes del Instituto Básico por Cooperativa y las academias de mecanografía de la cabecera municipal, el Deportivo El Merced de la Aldea El Edén, la Asociación de Pilotos, además de ello, existen dos Organizaciones conformadas por palestinenses ausentes unidos, una en los Ángeles California y otra en Quetzaltenango, quienes además de apoyar estas fiestas, brindan apoyo en lo económico y en lo cultural.  También existe un comité católico, presto a colaborar no solo en las festividades a nivel municipal, sino también en emergencias de carácter natural o social.

 

A parte de lo anteriormente expresado, existen comités pro-mejoramiento en la cabecera municipal y en las distintas aldeas y caseríos de este municipio y la Asociación de Agricultores organizada y con sede en la cabecera municipal.

d.  Lugares Sagrados

 

La religión tradicional de la región se caracterizaba por prácticas sincréticas en las que se mezclan elementos simbólicos y rituales católicos con otros de origen maya.  Se mantiene una jerarquía religiosa formada por los sacerdotes mayas completamente independiente de la autoridad eclesiástica católica. Dicha jerarquía dirige la vida ritual y religiosa de la comunidad.  Todos los ritos y las principales ceremonias comunitarias y familiares se planifican de acuerdo al “tzolkin”, el calendario sagrado de 260 días. El conocimiento y uso del tzolkin se halla ampliamente difundido entre los habitantes de la región.  Cada cerro, montaña, río u otros accidentes geográficos, tienen su nombre y un espíritu o dueño. Los sacerdotes mayas en sus ceremonias pedían el auxilio y la buena voluntad de estos espíritus, integrando armoniosamente su espacio ecológico dentro de sus vidas y de sus ritos.  La tierra y todos sus accidentes están vivos y participaban espiritualmente en la vida de los hombres.

 

Las ceremonias en lugares sagrados localizados en cerros, montañas y ríos aledaños son parte importante del ritual. Cada sacerdote conoce los altares que debe visitar en cada ocasión: curación, agradecimiento, etc. Llevan ofrendas, copal, licor, candelas y las oraciones que recitan las cuales han sido cuidadosamente memorizadas cuando aprenden el oficio con sus maestros.  Hay diferentes especialistas religiosos: sacerdotes rezadores, brujos, curanderos, comadronas, etc.  Entre los sacerdotes existe una jerarquía según la edad, el prestigio y los servicios que hubiesen prestado a la comunidad.  El sacerdote maneja la vida ritual de la comunidad con base en sus interpretaciones calendarías, el cuidado de los objetos rituales y el manejo de los asuntos políticos de la región.

 

La cultura Mam es una fusión de las culturas maya y europea, particularmente en su religión. Sus plegarias pueden invocar a Cristo, a un santo católico, a  una deidad aborigen del día y a un guardián de la montaña o del río en el orden indicado.  El concepto que tienen de cualquiera de las deidades mencionadas, tanto de origen católico como aborigen, es una mezcla de creencias europeas y mayas. No es posible decir que el concepto Mam de Cristo sea católico, ni que el guardián de la montaña o del río sea una deidad maya, porque la fusión de elementos aborígenes y extranjeros es completa en todos los detalles.  El resultado no es una religión indígena americana con un barniz católico, ni un catolicismo con muchos accesorios indígenas.  La religión Mam es una forma que surge de la combinación histórica de dos religiones; es distinta de cada uno de sus componentes originales y es particular del Mam.

 

Los guardianes de los cerros y de los ríos, como deidades, tienen la misma importancia que los santos. Dondequiera que una formación natural o, incluso, el cultivo, subraya un lugar geográfico –un pico de montaña, un grupo de árboles, una fuente, un arroyo, o un promontorio desde donde se domina un valle- es probable que haya una capilla. En estas capillas, que no son más que pequeños claros planos con una pequeña cruz o algunas piedras amontonadas para indicar que allí hay un altar, se puede rezar y quemar incienso al “guardián”.  Todos los adivinos tienen sus capillas favoritas en las montanas y ríos, para realizar sus “costumbres”; sus adivinaciones les dicen si algún “guardián” particular ha sido ofendido, indicando así las capillas en donde deben rezar.  Los “guardianes” son protectores de la vida salvaje de su montaña y de su río, según el caso; hay cuentos de cazadores y de pescadores que tienen pacto con el “guardián” (se trata, en algunas ocasiones, del pacto con el diablo, según el cristianismo). Refiriéndose al “guardián” como a un diablo y aseguran diariamente su venado o su pescado o se olvidan de rezarle antes de salir de caza o de pesca y son castigados.

 

El sitio Mam de mayor fama y que constituyo un centro administrativo y religioso es Zaculeu, que en K’iche’ significa “tierra blanca” y cuyo nombre original en Mam era Xinabajul.  En algunas poblaciones se encuentra la fuente llamada huatouk (nido de pájaro), que es el lugar favorito para las citas de los amantes y también para los espíritus nocturnos. Los bibinaqs no hablan con las personas y cuando se les dirige la palabra, desaparecen al instante.  La habilidad de ver el futuro por medio de la “adivinación” también separa los chimanes de los seglares. Todos los chimanes tienen un pequeño atado, el cual les ha sido dado por Dios, que llevan encima mientras no están durmiendo. Dentro del atado se encuentra un puñado de frijoles rojos, llamados “miches”, así como algunos trozos de cristal de roca recogidos en las alturas de las montanas o en los ríos. Regularmente el chiman “interroga” a los frijoles, cuando es llamado para realizar una “costumbre”, si es llamado para orar por alguna enfermedad, para determinar los altares de las montanas y ríos en donde debe rezar, para mejorar la cosecha. Un chiman es llamado para hacer “adivinaciones” en relación con casi cualquier acontecimiento futuro. Las adivinaciones son seguidas de ritos, pero solo después de estas es posible señalar el rito apropiado, así como los lugares y el día adecuado para el mismo.

 

Entre las principales de los habitantes del Municipio, se encuentra principalmente la celebración de su fiesta titular.  Otras costumbres del municipio es la celebración de la Semana Santa, carnaval en el mes de febrero, el día de Los Santos y el siete de diciembre (Quema del Diablo).  El día de Pentecostés, cuarenta días después de la Semana Santa se realiza un culto en el Cerro Sija, para que llueva y darle gracias a Dios por todas las cosas buenas y bienestar de los habitantes.

 

El sepelio de las personas se efectúa con marimba, bandas y bombas; los cortejos fúnebres pasan por la iglesia católica y el centro, previo a ir al cemen erio.  Costumbre que realizan pobladores de la Iglesia Católica.  La alimentación tradicional en las fiestas, entierros y eventos especiales es el cocido de res, acompañado de tamales de masa que se colocan al dentro de la mesa.

Palestina de Los Altos

Palestina de Los Altos es uno de los 338 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 48 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El municipio de Palestina de Los altos limita al norte con Sibilia, San Carlos Sija -Quetzaltenango- y San Antonio Sacatepéquez -San Marcos-. Limita al este con Cajolá, San Juan Ostuncalco y San Carlos Sija -todos municipios de Quetzaltenango-. Al sur limita con San Juan Ostuncalco -Quetzaltenango- y al oeste con San Pedro Sacatepéquez -San Marcos-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra el tercer viernes de Cuaresma -movible- en conmemoración a su Patrono el Señor de las Tres Caídas. El idioma indígena predominante es el mam (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Contenido

Historia

El municipio de Palestin de los Altos fue creado por el Acuerdo Gubernativo de 18 de febrero 1933 y en ese entonces fue llamado Palestina. Para evitar confusiones, por el Acuerdo de 7 de febrero de 1952 se le llamó Palestina de Los Altos. Originalmente fue formado por las aldeas Buena Vista y El Carmen, y los caseríos Roble Grande, Estancia Vieja, San Isidro, Tojchol, Asunción, Tojguavil y Tuismuj, los cuales se separaron del municipio de San Juan Ostuncalco (Arriola, 2009).

Demografía

Según las proyecciones del 2012 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, el municipio de Palestina de Los Altos tiene una población de más de 12, 970 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2012).

Geografía

La división política de Palestina de Los Altos se integra por cuatro aldeas y sus respectivos caseríos, de la siguiente forma: Palestina de los Altos es la cabecera municipal, sus caseríos son: El Socorro, Los Mendez, Altamira, Nueva Linda, Los López, San Isidro, Los Cabrera y Roble Grande. Aldea El Edén, con los caseríos: Mira Peña, Las Delicias, Buenos Aires, El Sinaí, El Desierto y Los Laureles. Aldea San José Buena Vista, con sus caseríos: Los González, Los Marroquín. La Cumbre, Los Pérez, Los Morales, Méndez y Tajchol. Aldea El Carmen, sus caseríos son: Asunción, La Joya, Nuevo Palmira, Tojguabil, El Carmen II y Toj Pic (Del Valle, 2004).

En su territorio está la Sierra de Sija. Lo riegan los siguientes ríos: Los Veinte Palos, Bolol, Chol, Espumpujá, Ixchol, Pataná, Suj y Turbalá. Su altura es de 2,620 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Economía

Su producción agropecuaria incluye trigo, maíz y papas. Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, muebles de madera, cuero, teja y ladrillo de barro, tejamanil (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).


Coordenadas Geográficas:
Frente a la iglesia en el parque 2,620 mts. SNM, lat. 14o 55’ 55”, long. 91°41’38”.

Geografía:
La cabecera Palestina de Los Altos, con categoría de pueblo, tiene los caseríos
Roble Grande
San Isidro

Las aldeas son:
Buena Vista, con los caseríos
Estancia Grande
Tojchol

El Carmen, con los caseríos
Asunción
Tojguabil
Tuimuj

El Edén (acuerdo gubernativo 4 marzo 1936), con el caserío
La Cumbre

Accidentes Orográficos:
Sierra:
• De Sija

Cerro:
• Los Veinte Palos

Accidentes Hidrográficos:
Ríos:
• Bolol
• Espumpujá
• Pataná
• Turbalá
• Chol
• Ixchol
• Suj

Actividad Económica:
Los habitantes se dedican en su mayor parte a faenas agrícolas

 







Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis