San Martín Sacatepéquez o Chile Verde, como se le llamaba anteriormente, es uno de los 24 municipios del Departamento de Quetzaltenango, en Guatemala. Tiene una población de 20.7124habitantes, y una superficie de 1005 km2. La cabecera municipal se sitúa a 2,469 msnm. A unos 3,5 km al sur se encuentra la Laguna de Chicabal.
El municipio, al igual que todo el Departamento de Quetzaltenango es territorio ocupado por la etnía Mames.
El municipio de San Martín Sacatepéquez se encuentra comunicado con la cabecera departamental de Quetzaltenango y con la cabecera municipal de Colomba por medio de carreteras asfaltadas.
SAN MARTIN SACATEPEQUEZ
Posted on octubre 24, 2011
SAN MARTIN SACATEPEQUEZ
UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA
El municipio de San Martín Sacatepéquez, se encuentra situado en la parte Central del departamento de Quetzaltenango, en la Región VI o Región Sur-Occidental. Se localiza en la latitud 14° 49′ 22″ y en la longitud 91° 38′ 33″. Limita al Norte con los municipios de Concepción Chiquirichapa y Palestina de Los Altos; al Sur con los municipios de Colomba y El Palmar; al Este con el municipio de Concepción Chiquirichapa; y al Oeste con los municipios de San Cristobal Cucho y San Antonio Sacatepéquez. Cuenta con una extensión territorial de 100 kilómetros cuadrados, se encuentra a una altura de 2,490 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es frío.
Se encuentra a una distancia de 23 km. de la cabecera departamental de Quetzaltenango y a 226 km. de la ciudad capital de Guatemala.
La municipalidad es de tercera categoría y cuenta con 1 pueblo, 7 aldeas y 16 caseríos. Las aldeas son: El Rincón, San Martín Chiquito, Santa Anita, Tojalic, Tojcom, Las Delicias y Los Baños.
DATOS HISTORICOS
Se conoció como San Martín Obispo, San Martín Sacatepéquez y San Martín Chile Verde, hasta que en época relativamente reciente cambió su nombre a San Martín Sacatepéquez.
Se desconoce la fecha de fundación, pero en la descripción de la provincia de Guatemala de Juan de Pineda, en 1,582, ya se mencionaba como poblado. El volcán Cerro Quemado hizo erupción el día de San Rafaél, el 24 de octubre de 1,765; poco después de las 23 horas un fuerte sismo sacudió la provincia.
Según noticias recogidas, la comunidad es una de las más influenciadas por las creencias mames a tal grado, que entre los indígenas ha adquirido altas dimensiones dentro de sus prácticas mágicas, en especial en la Laguna de Chicabal y en el cono del volcán con el mismo nombre, quizá por su ubicación y altura, ha llegado a ser el punto de reunión de los que han sido designados brujos, Zojorines, o como se les nomine, para sus prácticas que han dado en ser calificadas de paganas, las que son realizadas según ritos por ellos establecidos dentro de un marco de profunda fe en sus lares pretéritos que invocan y a los que dirigen sus plegarias y sacrificios de aves.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
La fiesta titular se celebra del 7 al 12 de noviembre, siendo el último el día principal, en que la iglesia conmemora a San Martín de Tours, patrono del pueblo.
Durante las fiestas se presentan algunas danzas folklóricas como La Conquista, Los Moros y Los Mexicanos.
Los indígenas de este lugar tienen por tradición visitar la Laguna de Chicabal que es un importante centro religioso a donde estos indígenas acuden a efectuar ritos especiales, sembrando cruces adornadas de flores entre el agua, quemando pom o incienso, ingiriendo alcohol y a veces llevando música. Generalmente estos ritos son presididos por los brujos rezadores.
IDIOMAS
El idioma indígena predominante es el Mam, pero también hablan el Español.
ECONOMIA
Su economía se basa en la agricultura de productos como: maíz, arroz, café, banano, caña de azúcar, cacao y citronela y en gran abundancia, cosechan el chile verde; existe producción industrial de cerámica y de candelas; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: en pequeña escala tienen producción de canastos de mimbre y tejidos típicos de algodón.
CENTROS TURISTICOS Y ARQUEOLOGICOS
Cuenta con los centros turísticos de la Laguna de Chicabal que es un importante centro religioso a donde los indígenas acuden a efectuar ritos especiales y el centro arqueológico de El rincón.
HIDROGRAFIA
San Martín Sacatepéquez está bañado por los ríos: Colón, Dolores, Mujulia, Ocosito, Nil y 6 ríos más; los riachuelos: Lenchijol, Talxucuché, Tojcom, Tojsobom y 2 más; y la laguna de Chicabal.
OROGRAFIA
Cuenta con los volcanes Chicabal y Siete Orejas; y los cerros: Tuitzcanel y Tuitzjabaj.
ZONAS DE VIDA
AREAS PROTEGIDAS
VIAS DE COMUNICACIÓN
GEOLOGIA
USO ACTUAL DE LA TIERRA
CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA TIERRA
San Martín Sacatepéquez es uno de los 338 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 100 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Martín Sacatepéquez limita al norte con Concepción Chiquirichapa y Palestina de Los altos -Quetzaltenango-, al este con Concepción Chiquirichapa y Quetzaltenango -Quetzaltenango-, al sur con El Palmar y Colomba -Quetzaltenango- y al oeste con Colomba -Quetzaltenango- y San Antonio Sacatepéquez -San Marcos-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra del 7 al 12 de noviembre, en honor al Patrono del pueblo San Martín Obispo. Durante las fiestas se presentan algunas danzas folklóricas, entre ellas La Conquista. El idioma indígena predominante es el Mam (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Su producción agropecuaria incluye maíz, café, frijol, arroz, banano, caña de azúcar, cacao y citronela. Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón, cerámica, cestería, cerería (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
En el municipio de San Martín Sacatepéquez se encuentra el sitio arqueológico El Rincón, además entre los sitios turísticos esta la Laguna de Chicabal, esta laguna también es un importante centro religioso a donde los indígenas acuden a efectuar ritos especiales (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
SAN MARTIN SACATEPÉQUEZ. municipio de depto. Quetzaltenango. Municipalidad de 3a. categoría. Area aproximada 100 km2. Nombre geográfico oficial: San Martín Sacatepéquez. Colinda al norte con Concepción Chiquirichapa y Palestina de Los Altos (Quetzaltenango); al este con Concepción Chiquirichapa y Quetzaltenango (Quetzaltenango); al sur con El Palmar y Colomba (Quetzaltenango); al oeste con Colomba (Quetzaltenango) y San Antonio Sacatepéquez (S.M.). La cabecera está al norte del volcán Chicabal. Hay 41/2 km. rumbo norte por la carretera deptal. Quetzaltenango 3 a la cab. Concepción Chiquirichapa y de allí unos 2 km. siempre al norte por la carretera deptal. Quetzaltenango 11 que en la cab. Ostuncalco enlaza con la ruta nacional 1, asfaltada que 121/2 km. al este lleva a la cab. deptal. Quetzaltenango. Frente a la iglesia en el parque 2,490 mts. SNM, lat. 14°49'22", long. 91°38'33". Colomba 1860 II; Quetzaltenango 1860 I. También cuenta con caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos. Se conoció como San Martín Obispo, San Martín Sacatepéquez y San Martín Chile Verde, hasta que en época relativamente reciente cambió su nombre a San Martín Sacatepéquez. En la descripción de la Provincia de Guatemala de Juan de Pineda, 1584, se refirió a Zacatepeque, que juntamente con Ostuncalco estaba encomendado a don Pedro de Alvarado, hijo de don Francisco de la Cueva y de doña Leonor de Alvarado. Por la última década del siglo XVII escribió el capitán don Antonio Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida, lo cual demuestra que ya estaba reducido a poblado: "San Martín Obispo dista a más camino de su cabecera a dos leguas en cañadas por entre sucesión de serranías, por donde recalando un viento y otro, hacen desapacible y molesta su jornada. Queda plantado entre la propia cañada, ceñido y oprimido de la robusta vecindad de aquellos montes. Es su república de moderada congregación que se reduce a noventa y dos indios tributarios y trescientos y sesenta y ocho habitadores. Es su ocupación de grangería en los hilados y tejidos de algodón, como todos los de la sierras; más este pueblo de San Martín, abasteciendo de tablazón de cedro a todo este Corregimiento, se provee por este medio de gran porción de reales. Sacan algunas tablas de a dos varas de ancho. Su parroquial es en su modo y sus medidas capaz a proporción de aquel poblado y proveída en sus adornos". En cumplimiento de la real cédula emitida en San Ildefonso el 26 julio 1765, el 4 noviembre 1765 escribió don Gregorio Lizaurzábal y Anssola desde Quetzaltenango sobre el Corregimiento: "El pueblo de San Martín está al poniente, siguiendo a Chiquirichapa. Es de grande como el antecedente, poblado solo de naturales y toca a la administración de Ostuncalco, y dista de la cabecera cuatro leguas. Reciben los Justicias los mismos repartimientos que los antecedentes". El volcán Cerro Quemado hizo erupción el día de San Rafael, 24 octubre 1765; poco después de las 23 horas un fuerte sismo sacudió a la Provincia. El Corregidor don Francisco Antonio de Aldama y Guevara informó en diciembre de ese año sobre los destrozos sufridos. Como aparece en Cerro Quemado: Volcán de Quetzaltenango, de Francis Gall: "En Chiquirichapa se padeció la ruina de todas las casas de teja. Lo propio sucedió en San Martín Sacatepéquez". En 1770 fue visitado por el arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz. Indicó ser anexo de la parroquia de Ostuncalco, de la que distaba 2 leguas; tenía 210 familias con 1,050 personas: "Las cosechas de este territorio son maíces, trigo, frijoles y ganados de lana en mucha abundancia. El idioma que se habla es el mam". Había estado a cargo de los mercedarios "y se secularizó ha pocos días". El nombre antiguo del municipio lo proporciona la Descripción Corográfica de la Provincia de Quetzaltenango de don Joseph Hidalgo, publicada en la Gaceta de Guatemala del lunes 7 agosto 1797, al mencionar la cosecha abundante que ha producido: "San Martín dista de Ostuncalco dos leguas al suroeste; intermedia un cerro; es de temperamento más templado que Chiquirichapa. Tiene 284 tributarios y de todas clases 1,200. Estos naturales no tienen otro comercio que sembrar maíz en las tierras bajas para alimentarse, y de las mismas sacar chile verde, que venden con abundancia en Quetzaltenango". Domingo Juarros asentó por 1800 en su obra que San Martín pertenecía al curato de Ostuncalco en el partido de Quetzaltenango, así como que estaba entre los pueblos del Corregimiento que no tenían cosa digna de ser notada, aunque entre los más numerosos, ya que el pueblo tenía 1,200 habitantes. Es indudable que la cantidad se haya referido a lo que es ahora municipio, o bien a la cabecera y poblados vecinos. Según noticias recogidas, la comunidad es una de las más influenciadas por las creencias mames a tal grado, que entre los indígenas ha adquirido altas dimensiones dentro de sus prácticas mágicas, en especial la laguna Chicabal en el cono del volcán del mismo nombre, quizá por su ubicación y altura ha llegado a ser el punto de reunión de los que han sido designados brujos, hechiceros, chimanes, frijoleros, curanderos, zajorines o como se les nomine, para sus prácticas que han dado en ser calificadas de paganas, las que son realizadas según ritos por ellos establecidos dentro de un marco de profunda fe en sus lares pretéritos que invocan y a los que dirigen sus plegarias y sacrificios de aves. Se tiene información, en el sentido que dentro de la circunscripción municipal se encuentran seis fuentes de agua potable. De ellas, la cabecera ha utilizado la denominada Tojsobom y más recientemente el abastecimiento proporcionado por la conocida como Tojcom. El caudal de las fuentes ha sido tan bueno, que se tienen datos que se han llegado a utilizar aun en el municipio de Colomba.Según el Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio de San Martín Sacatepéquez tenía, en el 2012, una población de 26,273 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2013).
El municipio de San Martín Sacatepéquez está dividido por 1 pueblo, 5 aldeas y 21 caseríos, una comunidad agraria, 14 fincas y un paraje (Ríos, 2004).
Las aldeas son: El Rincón, San Martín Chiquito, Santa Anita, Tojcom y Toj-alic. Los Caseríos son: Almorzaderos, Tuitzalaj, La Estancia, Las Nubes, La Loma, Santa Inés, Tuichim, Toj-coman, Buena Vista, Tuiloplatzan, Tacanac, Xoc-xoc, Toj-mech, Cumbre de Tuilacan, Tuibuj o Nueva Concepción, Tuibul, Candelaria, Santo Domingo, Miramar, Tuichim-tec y la Nueva Esperanza. El municipio cuenta también con una comunidad agraria llamada San José el Más Allá (Ríos, 2004).
Las fincas son: El Carmen Chicabal, Chicabal, Gerona, La Joya, La Providencia Barrientos, La Soledad, La Isla, La Conchita, Mandalay, Ronrones, San Isidro, San José Altamira, el Rosario y El Colón. El Paraje es llamado La Cueva (Ríos, 2004).
En su territorio están los volcanes: Volcán Chicabal y el Volcán Siete Orejas, así como los cerros el Tuitzoanel y Tuitzcalaj] Lo riegan 11 ríos, 6 riachuelos y la Laguna Chicabal. Su altura es de 2,490 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
|